loader image
Facebook | Instagram

Endocrinología

DIABETES

La diabetes es una enfermedad crónica y multifactorial, que se presenta cuando el nivel de azúcar en la sangre excede los valores permitidos. Está directamente relacionada con la acción de la insulina, hormona producida por nuestro páncreas, cuya principal función es mantener los niveles de glucosa en sangre normales.

Entonces existen dos situaciones, que nuestro cuerpo no produzca la cantidad suficiente de insulina, o que la insulina producida no sea adecuadamente utilizada por nuestras células. En ambas situaciones la consecuencia será la elevación de glucosa en sangre, apareciendo la diabetes. Aproximadamente el 90% de casos de diabetes corresponden a la diabetes tipo 2.

Tenemos 3 tipos principales de diabetes: tipo 1, tipo 2 y la gestacional.

En la diabetes tipo 1 existe una reacción autoinmune (el cuerpo ataca por error a sus propias células del páncreas). Al producirse esta situación, no hay producción de insulina, elevándose rápidamente la glucosa en sangre. Es mucho más frecuente en niños y adolescentes, y por lo general los síntomas de presentación son muy evidentes y de aparición brusca. El tratamiento debe ser insulina, la cual deberá ser aplicada todos los días en las dosis necesarias para cada paciente. No existe forma de prevenir su aparición.

La diabetes tipo 2 es la más frecuente. Se produce cuando nuestro cuerpo no produce una cantidad adecuada de insulina o cuando no la utiliza adecuadamente. Con el aumento de sobrepeso y obesidad en el mundo, su forma de presentación ha cambiado en las últimas décadas. Clásicamente era la diabetes del adulto mayor, sin embargo en la actualidad podemos observarla a edades más tempranas, incluso en niños.

Puede pasar desapercibida durante años, por lo que si presentamos algún factor de riesgo es muy importante hacer análisis periódicos a manera de control. La diabetes tipo 2 puede ser prevenida, optando por un estilo de vida saludable (cambios en la alimentación y actividad física regular).

La diabetes gestacional es aquella que se produce por primera vez durante una gestación y debe desaparecer al culminar el embarazo. Luego de una diabetes gestacional la mujer tiene mayores posibilidades de desarrollar diabetes tipo 2. Es muy importante su detección y tratamiento oportunos, ya que de no recibir el tratamiento adecuado puede afectar tanto a la madre como al bebe.

Tenemos algunos tipos menos frecuentes de diabetes como algunas relacionadas a otras enfermedades o al uso de algunos fármacos.

Si tenemos diabetes, lo más importante será realizar cambios progresivos pero definitivos en nuestro estilo de vida hacia uno más saludable. La diabetes no se cura, pero puede ser controlada evitando la aparición de complicaciones en nuestros principales órganos.

Recomendación:
Dra. María Elena Escalaya Advincula
Dra. Lourdes Loyola Avellaneda

ENFERMEDAD TIROIDEA

La tiroides es una glándula muy pequeña pero muy importante, tiene forma de mariposa, con sus dos alas (lóbulos), y un cuerpo central. Se encuentra en la parte anterior del cuello, por delante de la tráquea.

Su función es la producción de hormonas tiroideas, (T3 y T4), siendo la responsable de controlar todo nuestro metabolismo. Esto hace que tenga un rol fundamental en las diferentes etapas de la vida, ya que ayuda al cuerpo a usar la energía, asegura un adecuado crecimiento, mantiene el control de la temperatura corporal y de nuestros principales órganos como cerebro, corazón y sistema muscular para que trabajen adecuadamente.

Si la tiroides no funciona adecuadamente, tenemos dos situaciones; que exista un exceso de hormonas (Hipertiroidismo), condición en la que todo el metabolismo está acelerado y puede resultar bastante peligrosa; y el otro extremo (Hipotiroidismo), en el que la producción de hormonas tiroideas es menor de lo normal, lo que causa un enlentecimiento de todos nuestros procesos.

La producción de hormonas tiroideas está estrechamente relacionada con nuestra glándula hipófisis, encargada de producir una importante hormona: TSH (hormona estimulante de tiroides), regulándose de manera inversa. Una TSH elevada va acompañada de disminución de hormonas tiroideas y viceversa.

Esta TSH es bastante sensible, siendo la prueba utilizada como screening o descarte al sospechar un problema de tiroides.

Si hablamos de hipertiroidismo, nos referimos a una situación causada por un exceso de producción de hormonas tiroideas. Al encontrarse nuestra tiroides hiperactiva, todo nuestro metabolismo se encuentra en un estado de aceleración constante, afectando nuestros órganos principales.
Una persona con hipertiroidismo no controlado puede sentir en reposo una agitación similar a la causada luego de ejercicio intenso, pudiendo resultar muy peligroso, por lo que requiere tratamiento inmediato.

Entre los principales síntomas podemos mencionar:

  • Palpitaciones
  • Sudoración, sensación de calor excesivo
  • Pérdida de peso
  • Aumento de apetito
  • Temblor en la manos
  • Disminución de fuerza muscular
  • Calambres
  • Ansiedad
  • Nerviosismo
  • Exoftalmos (ojos saltones)
  • Bocio (aumento de tamaño de la tiroides)
  • Alteraciones en la menstruación y fertilidad

Se puede presentar en ambos sexos, pero es mucho más frecuente en mujeres, en algunos casos puede estar desencadenado por el uso de algunos medicamentos.

El hipertiroidismo supone un estado delicado, por lo que ante la sospecha deberá realizarse la evaluación pertinente y los exámenes de laboratorio necesarios, para poder iniciar el tratamiento de manera precoz y oportuna.

Las alternativas de tratamiento serán: farmacológico (con medicamentos antitiroideos), el uso de yodo, o la opción quirúrgica, dependiendo de la situación particular de cada paciente.

El hipotiroidismo se produce cuando existe una producción disminuida de hormonas tiroideas, esto hace que nuestro metabolismo se vaya haciendo más lento o hipoactivo, instalándose de manera progresiva, tanto así que puede pasar desapercibido durante mucho tiempo, siendo diagnosticado algunas veces años después de su inicio.

Para el diagnostico de hipotiroidismo es necesario realizar una detallada historia clínica, precisando los síntomas relevantes, antecedentes familiares directos y en el caso de mujeres evaluar también antecedentes ginecológicos. Además deberá realizarse un examen clínico general, con especial cuidado en la palpación de la glándula tiroides, la cual por su ubicación es fácilmente valorable. A partir de esta evaluación inicial solicitar los exámenes hormonales necesarios para poder confirmar o descartar el diagnóstico.

Entre los síntomas más frecuentes tenemos:

  • Cansancio
  • Aumento de peso
  • Sueño exagerado
  • Piel seca o amarillenta
  • Uñas quebradizas
  • Pulso lento
  • Sensación de frio intenso
  • Apatía
  • Disminución de libido
  • Estreñimiento
  • Cambios en el flujo menstrual
  • Hígado graso
  • Dislipidemia (aumento de colesterol LDL o “malo”)
  • Problemas de fertilidad
  • Riesgo de abortos en el primer trimestre de embarazo

El hipotiroidismo es una enfermedad de presentación mucho más frecuente en mujeres a partir de los 40 años, más aún si existen antecedentes familiares directos. Sin embargo puede presentarse a cualquier edad.

El tratamiento debe ser oportuno y continuo, de eso dependerá la recuperación del bienestar que buscamos.
Recuerda que el hipotiroidismo clínico, no tiene cura, por lo que es muy importante asegurar un buen diagnóstico inicial para así tomar la mejor decisión respecto a tu tratamiento. No demores en iniciarlo, una vez estabilizadas tus hormonas todo irá volviendo poco a poco a la normalidad.

Recomendación:
Dra. Aurora Milagros Ortiz Torres
Dra. Rosa Rivera Infantes

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

El llamado SOP es el trastorno endocrino metabólico más frecuente en mujeres durante la edad fértil o reproductiva, hablamos de 5 a 10% de mujeres entre los 15 y 44 años.

Un síndrome es un conjunto de síntomas y signos diversos:

  • Acné.
  • Menstruaciones irregulares.
  • Seborrea.
  • Hirsutismo.
  • Falta de ovulación.
  • Aumento de peso.
  • Caída de cabello.
  • Aumento de apetito.
  • y otros más.

Por eso no nos cansamos de repetir que tener “quistes” en los ovarios no es igual a sop, este complejo síndrome es mucho más que eso.

En mi experiencia la mayoría de las pacientes llega a mi consulta derivadas de ginecología (porque la menstruación es muy irregular) o de dermatología (ya que han notado un acné de difícil tratamiento, caída de cabello asociada a exceso de grasa en rostro y cuero cabelludo, aumento de vello facial y corporal, etc.).

¿Cuáles son estas complicaciones asociadas?

  • Aumenta riesgo de enfermedad cardiovascular
  • 60 a 70% presentan resistencia a la insulina
  • 5 a 7 % desarrollarán diabetes
  • 70% presentan algún desorden en el metabolismo de lípidos, colesterol HDL bajo, LDL elevado o triglicéridos elevados.
  • Disminuye la posibilidad de fertilidad.
  • Aumenta el riesgo de embarazo de alto riesgo y diabetes gestacional.

Finalmente recuerda que el tratamiento abarca múltiples áreas y especialidades, todas de igual importancia para un manejo óptimo.

Recomendación:
Dra. Rosa Rivera Infantes
Dra. Natali Jauregui

SOBREPESO Y OBESIDAD

En las últimas décadas somos testigos de una nueva epidemia mundial, con cifras nada prometedoras de no realizar cambios radicales en nuestros hábitos de vida. Se trata del aumento de sobrepeso y obesidad. Las cifras son tan alarmantes que la OMS (Organización Mundial de la Salud) la ha denominado la nueva epidemia global de siglo XXI.

Se trata de una acumulación excesiva y anormal de grasa, la cual puede resultar dañina para la salud.

Para determinar sobrepeso u obesidad utilizamos los valores del índice de masa corporal (IMC), parámetro que relaciona peso y talla. Sin embargo existen otras consideraciones importantes como sexo, edad, distribución de masa grasa y masa magra, perímetro abdominal, entre otros.

Cuando el IMC es mayor a 30 hablamos de obesidad, y cuando es mayor de 25 de sobrepeso. Esto referido a población adulta, ya que para niños y adolescentes debe ser utilizado algunas tablas ya establecidas.

El aumento de peso está asociado a una serie de complicaciones para nuestra salud, entre ellas:

  • Enfermedad coronaria
  • Diabetes Mellitus tipo 2
  • Cáncer (de endometrio, de mama y de colon)
  • Elevación de colesterol y triglicéridos
  • Hígado graso
  • Problemas cerebrovasculares
  • HTA (hipertensión arterial)
  • Infertilidad
  • Síndrome de ovario poli quístico.
  • Artrosis y problemas articulares
  • Apnea del sueño
  • Depresión

Recomendación:
Dra. Rosa Rivera Infantes
Dra. Natali Jauregui

INFERTILIDAD

Hablemos de Fertilidad Femenina

Nuestras hormonas femeninas son diversas e influyen de muchas formas en nuestra vida, desde el control de temperatura, estado de ánimo, hasta la posibilidad de ovulación y fertilidad.

Si nos referimos al área reproductiva, el ciclo menstrual se encuentra bajo el control de algunas de ellas, y esto finalmente llevará a la creación y liberación mensual del ovulo.

Vamos a enumerar algunos las evaluaciones hormonales básicas, para una adecuada fertilidad.

Ambas conocidas como gonadotropinas, encargadas de la maduración y liberación del óvulo.

Se encarga de mantener las condiciones óptimas para el ovulo madure y reciba al espermatozoide. Además, prepara al endometrio para recibir al ovulo ya fecundado y que inicie un embarazo saludable.

Hormona secretada en la hipófisis, que debe elevarse únicamente durante el embarazo y lactancia. Es bastante sensible otros cambios hormonales, presentando muchas veces ligeras variaciones que igualmente pueden interferir en la ovulación, por lo que tenerla bajo control es indispensable.

Las mas conocidas hormonas femeninas, importantes para el desarrollo de características sexuales secundarias, y en su momento para la maduración del ovocito. Facilita también las condiciones para que se produzca una adecuada fecundación.

Nuestra tiroides es una pequeña “directora de orquesta”, es la encargada de que todo este bajo control, incluido el metabolismo y función reproductiva. Aunque su rango de “normalidad” es bastante amplio, cuando estamos en búsqueda de embarazo este valor se reduce, buscando que este en menos de 2,5 UI/ml. Así mismo es muy importante tener revisados los anticuerpos antitiroideos que igualmente cumplen un rol muy importante en el área de fertilidad.

La resistencia a la insulina a si como la hiperinsulinemia suelen ser la alteración metabólica principal en algunas alteraciones hormonales como el síndrome de ovario poliquístico, desorden endocrino metabólico muy frecuente en mujeres en edad fértil con una alta prevalencia de fertilidad complicada.

Por definición se refieren a aquellas “hormonas masculinas” que también tenemos las mujeres, son muy importantes para el deseo sexual, pero cuando son secretadas en exceso definitivamente bloquean la ovulación, alterando la fertilidad.

Esta es la parte que como endocrinólogos nos encargamos de evaluar. ahora queda un poco más clara la importancia de la evaluación por un equipo comprometido y organizado que pueda acompañarte en este proceso lleno de dudas y temores totalmente comprensibles.

Recomendación:
Dra. Rosa Rivera Infantes
Dra. María Elena Escalaya Advincula